¿Por qué matan? Sobre el proceso de #radicalización.

Si bien los procesos de radicalización yihadista constituyen un asunto en los márgenes de este Blog, todos estamos conmocionados por el atentado de Barcelona que sesgó las vidas de 15 personas el pasado jueves 17 de agosto y a muchos de nosotros nos asalta una pregunta:  ¿qué les ha ocurrido a este grupo de jóvenes para matar de forma indiscriminada y pretender cometer una salvajada mayor? La respuesta que trasladan instituciones, medios de comunicación, think-tank y líderes de opinión es que estos jóvenes se han radicalizado.

En las próximas líneas recogeré una serie de teorías que aportan algo de luz sobre este fenómeno. Dos advertencias previas, el fenómeno de la radicalización es complejo y exige huir de los clichés y de las simplificaciones. Y una crítica al enfoque que asumo en este artículo: la mayor parte de los modelos abundan en los factores explicativos de la radicalización; no obstante, la inmensa mayoría de los individuos pertenecientes a las colectividades afectadas no están radicalizados – en Europa viven más de 20 millones de  musulmanes.  Algunos autores sostienen que quizás convendría poner el acento en el otro lado de la moneda y preguntarse por qué muchísimos jóvenes musulmanes no han sido seducidos por la retórica de la radicalización.

Los atentados de París y la “gestión del salvajismo” del Estado Islámico

La noche del pasado 13 de noviembre permanecerá grabada en la memoria de la opinión pública internacional como una sucesión de imágenes de dolor, de sinrazón y de crueldad infinita. Durante algo más de tres horas, París ha sido escenario de la cadena más mortífera de actos de violencia colectiva que se registra en Francia desde el final de la ocupación nazi en 1944. En consecuencia, algunos periódicos abrieron sus ediciones del sábado con titulares que hacían referencia a “la guerra en el centro de París”.

El presidente francés, François Hollande, también ha afirmado que su país “está en guerra” con el Estado Islámico. Mientras que entre la opinión pública europea siguen imperando a un mismo tiempo las sensaciones de impotencia y las manifestaciones de solidaridad con las víctimas, el ejército galo ha bombardeado la localidad siria de Raqqa, capital del autoproclamado “Califato” yihadista. Asimismo, Hollande ha anunciado que piensa pedir a Estados Unidos y Rusia que apoyen la creación de “una verdadera coalición” contra “la amenaza yihadista global”.

Por su parte, los Ejecutivos de varios Estados de la UE, entre ellos el de España, han mostrado su respaldo a Francia y han apelado a la unidad frente al Estado Islámico, lo que lleva a pensar que la tragedia de París puede haber marcado un antes y un después en la lucha contra el yihadismo internacional. Eso sí, Washington no está a favor de una intervención terrestre en Siria, y gobiernos como el español tampoco se muestran especialmente dispuestos a colaborar en los bombardeos, que según Hollande se intensificarán en los próximos días. Pero de lo que no cabe duda es que los atentados de la sala Bataclan, los restaurantes del Canal Saint-Martin y el Estadio de Saint-Denis suponen un punto de inflexión en la estrategia del Daesh.

Somalia, Año Tres: entre el “Estado frágil” y el Estado Islámico

(FILES) -- A file photo taken on January 7, 2010 shows an armed Somali pirate along the coastline while the Greek cargo ship, MV Filitsa, is seen anchored just off the shores of Hobyo, northeastern Somalia, where its being held by pirates. On the 20th anniversary of president Mohamed Siad Barre's ouster that triggered Somalia's descent into chaos and one of Africa's longest civil wars, prospects for peace remain slim, analysts said. The Horn of Africa country is now best known to the outside world for being the place that inspired the Hollywood war movie "Black Hawk Down" and the reason the term "failed state" was coined. AFP PHOTO / MOHAMED DAHIR (Photo credit should read MOHAMED DAHIR/AFP/Getty Images)

David González Entre 2011 y 2012, Somalia vivió los doce meses más difíciles de su historia desde que el ejército etíope la invadiese seis años antes para poner fin al régimen de los Tribunales Islámicos. Cerca de 260.000 fallecidos murieron a causa de la peor hambruna registrada en el Cuerno de África en dos décadas.…… Sigue leyendo Somalia, Año Tres: entre el “Estado frágil” y el Estado Islámico

Crisis de los refugiados. Derechos humanos y seguridad. Instrumentos jurídicos en España.

Juan José Lillo López, analista invitado a La mirada a Oriente. Tiene un diploma de especialización en Servicios de Inteligencia del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.  Resumen Las últimas oleadas de ciudadanos sirios, afganos e iraquíes procedentes de situaciones en conflicto suponen un doble reto para las autoridades de la UE y de los Estados Miembros.…… Sigue leyendo Crisis de los refugiados. Derechos humanos y seguridad. Instrumentos jurídicos en España.

Los dilemas morales y las contradicciones de Occidente en Siria.

«La omisión del bien no es menos reprensible que la comisión del mal» Plutarco (50-120) La guerra civil siria se cuela de nuevo en las agendas de las cancillerías de Estados Unidos, Rusia y Europa merced al éxodo masivo de refugiados sirios que llegan a Europa después de recorrer miles de kilómetros en condiciones precarias…… Sigue leyendo Los dilemas morales y las contradicciones de Occidente en Siria.

Mi entrevista en el diario digital Punto de Vista sobre la situación en Oriente Medio.

Os paso un enlace a una entrevista que me hicieron hace unos días para el diario digital Punto de Vista, especializado en asuntos de Oriente Medio, en la que analizo el estado actual de la guerra civil siria, el auge del islamismo radical, Turquía y su entorno regional y el pacto nuclear con Irán. Entrevista…… Sigue leyendo Mi entrevista en el diario digital Punto de Vista sobre la situación en Oriente Medio.

Pakistán: una pesadilla para la seguridad internacional

En 2011 Hillary Clinton, entonces Secretaria de Estado del presidente Obama, advertía a las autoridades pakistaníes: “No puedes tener serpientes en tu jardín y esperar que sólo muerdan a tus vecinos”. Durante décadas Pakistán ha alimentado a la bestia del terrorismo yihadista y en los últimos años ésta se ha vuelto en su contra. La…… Sigue leyendo Pakistán: una pesadilla para la seguridad internacional

Análisis GESI: La República Islámica, el Estado Islámico y la negociación nuclear.

El Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI) de la Universidad de Granada ha publicado hoy mi análisis sobre la nueva estrategia iraní orientada a vincular las cuestiones de la estabilización regional con la negociación de un acuerdo nuclear entre las grandes potencias y el país de los antiguos persas. Irán pone a disposición de EEUUs y…… Sigue leyendo Análisis GESI: La República Islámica, el Estado Islámico y la negociación nuclear.

Sobre los peones sirios de Obama

En vísperas del aniversario de los atentados del 11-S el Presidente Barack Obama anunció su nueva estrategia para destruir al Estado Islámico (EI), una organización terrorista de ideología salafista y yihadista que rompió con Al-Qaeda hace un año y proclamó el 27 de junio pasado un Califato para gobernar amplias franjas de territorio conquistado en el…… Sigue leyendo Sobre los peones sirios de Obama