La región Indo-Pacífico, la guerra de Ucrania, y la Unión Europea

En las próximas semanas y meses iremos compartiendo una serie de artículos sobre la región Indo-Pacífico, en los que profundizaremos y ampliaremos algunas de las cuestiones que anticipamos en este primer post. Nuestro afán es divulgativo: la región ha sustituido al Atlántico como centro de gravedad económico y geopolítico del planeta, y a pesar de ello, los europeos seguimos desinteresados e indiferentes hacia el Indo-Pacífico[xxii]; éramos  indiferentes antes de la guerra de Ucrania, más en las circunstancias actuales de Guerra en Europa que nos absorbe por su proximidad –omnipresente la geografía en nuestra actitud hacia el mundo que nos rodea.

En particular, trataremos:

El ascenso de China: la expansión económica.

La modernización militar de China.

Xi Jinping

Las percepciones del poder chino entre sus vecinos. Los nuevos alineamientos geopolíticos en la región Indo-Pacífico. Japón. Corea del Sur. ASEAN. Australia.

La rivalidad entre India y China.

Competición geopolítica entre Estados Unidos y China.

Taiwán y otros escenarios de conflicto.

Las opciones de la Unión Europea

#Ucrania y la ampliación de la OTAN al norte: de Helsinki a Madrid.

Rusia, invadiendo Ucrania, ha planteado un desafío mayúsculo a la seguridad y estabilidad de Europa y del orden internacional liberal, y ha desencadenado una oleada de cambios en la arquitectura de seguridad europea, cuyo alcance todavía está por calibrar. Una derivada de esta Europa en transformación es el cambio que Finlandia y Suecia están planteándose en sus políticas de defensa y la probable, inminente solicitud de ingreso en la OTAN, que pudiera debatirse en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Atlántica en Madrid los días 29 y 30 de junio.

Las opciones de Putin en Ucrania: victoria pírrica o acuerdo de paz.

Vladimir Putin ha desencadenado una guerra a gran escala en Ucrania, en Europa, como solo recuerdan los mayores de 80 años. Los errores de cálculo sobre la determinación y capacidades del enemigo a batir, sobre la reacción internacional, han colocado a Vladimir Putin en un posición sumamente delicada, un laberinto del que es difícil salir y que amenaza su futuro al frente de Rusia.

Stop Putin. Hoy mejor que mañana.

En el cuarto día de la ofensiva rusa en Ucrania, el ejército ruso avanza más lentamente de lo esperado, fundamentalmente por dos razones: por una parte, los fallos de los planes rusos, los problemas de coordinación en la ejecución de operaciones y, por otra, el ejército ucraniano, a pesar de ser inferior en número, armamento…… Sigue leyendo Stop Putin. Hoy mejor que mañana.

EE. UU – Irán, de la distensión a la crisis actual

Desde que el presidente Trump renegó en mayo de 2018 del Acuerdo Nuclear con Irán, negociado por la administración Obama entre 2011 y 2015 y firmado por seis grandes potencias  en 2015,  la escalada de tensión entre Washington y Teherán ha ido in crecendo. Los ataques sufridos ayer por dos petroleros, uno noruego y otro japonés, en…… Sigue leyendo EE. UU – Irán, de la distensión a la crisis actual

En este análisis del Grupo de Estudios de Seguridad Internacional (GESI) hemos intentado identificar las claves explicativas de la rivalidad entre saudíes e iraníes.  En una primera parte presentamos el entorno envolvente de esta relación. En una segunda parte, nos detenemos en los vectores estructurales de la relación: la distribución de poder en la región, el antagonismo ideológico, el sectarismo, los intereses divergentes de estas dos economías rentistas, y la percepción de amenazas.

Diez razones para salvar el Pacto Nuclear con Irán.

Hace unos días escuché en streaming una mesa redonda organizada por el prestigioso think-tank sueco SIPRI, especializando en cuestiones de No Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, con el sugerente título de «The art of keeping a deal: can Europe save the JCPOA?». Efectivamente, el Pacto Nuclear con Irán corre peligro y Europa debe utilizar todos…… Sigue leyendo Diez razones para salvar el Pacto Nuclear con Irán.

Arabia Saudí e Irán en Oriente Medio. La hipoteca de la historia.

Las relaciones entre Arabia Saudí e Irán han conocido etapas de tensión y distensión, e incluso de conquista y hegemonía regional de las partes. La Guerra Fría, que es el término más habitual para definir su interacción actual, se comprende mejor a la luz de la historia. Destacaría la Guerra Iraq-Irán (1980-1988), en la que Arabia Saudí apoyó con todas sus fuerzas la causa iraquí, un respaldo que acrecentó la desconfianza entre iraníes y saudíes e hipotecó las relaciones posteriores entre estas dos potencias.

¿Por qué matan? Sobre el proceso de #radicalización.

Si bien los procesos de radicalización yihadista constituyen un asunto en los márgenes de este Blog, todos estamos conmocionados por el atentado de Barcelona que sesgó las vidas de 15 personas el pasado jueves 17 de agosto y a muchos de nosotros nos asalta una pregunta:  ¿qué les ha ocurrido a este grupo de jóvenes para matar de forma indiscriminada y pretender cometer una salvajada mayor? La respuesta que trasladan instituciones, medios de comunicación, think-tank y líderes de opinión es que estos jóvenes se han radicalizado.

En las próximas líneas recogeré una serie de teorías que aportan algo de luz sobre este fenómeno. Dos advertencias previas, el fenómeno de la radicalización es complejo y exige huir de los clichés y de las simplificaciones. Y una crítica al enfoque que asumo en este artículo: la mayor parte de los modelos abundan en los factores explicativos de la radicalización; no obstante, la inmensa mayoría de los individuos pertenecientes a las colectividades afectadas no están radicalizados – en Europa viven más de 20 millones de  musulmanes.  Algunos autores sostienen que quizás convendría poner el acento en el otro lado de la moneda y preguntarse por qué muchísimos jóvenes musulmanes no han sido seducidos por la retórica de la radicalización.